Guía etnográfica de la alta amazonía
Antecedentes
La Guía etnográfica de la alta amazonía, editada por Fernando Santos-Granero y Frederica Barclay Rey de Castro, es un proyecto editorial de largo aliento, cuyo primer esbozo fue formulado en 1988. Desde entonces el mismo ha recorrido un largo camino, en el curso del cual experimentó diversas transformaciones. Iniciado en el marco del Centro de Investigación Antropológica de la Amazonía Peruana (CIAAP) –instituto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) de Iquitos- el proyecto fue originalmente concebido por los editores como una obra referida exclusivamente a los pueblos indígenas que habitan la región amazónica del Perú. En 1993, la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) acogió este proyecto brindándole el espacio institucional necesario para ampliar el plan original de la obra y otorgarle cobertura regional. Fue así que surgió la idea de editar la Guía etnográfica de la alta amazonía, con estudios monográficos acerca de los pueblos indígenas de las áreas amazónicas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Bajo este marco institucional se publicaron los dos primeros volúmenes de esta colección: el primero dedicado a los pueblos de la amazonía peruana nororiental, y el segundo a pueblos de habla pano. A partir de 1997 el proyecto fue acogido por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Smithsonian Tropical Research Institute, STRI) con sede en Panamá. Bajo convenio con Ediciones Abya-Yala de Quito, Ecuador, se publicó el tercer volumen de la Guía, segundo sobre los pueblos pano del oriente peruano. Los restantes tres volúmenes –sobre los pueblos de habla arahuac (volúmenes 4 y 5) y habla jívaro (volumen 6)- han sido publicados en el marco de un nuevo convenio entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y el Instituto Francés de Estudios Andinos, bajo el cual el proyecto editorial fue redimensionado para abarcar únicamente monografías sobre los pueblos indígenas de la amazonía peruana.
Estructura
Las monografías que componen la Guía etnográfica de la alta amazonía han sido estructuradas en torno a procesos sociales y productivos, a partir de los cuales se revelan las múltiples y ricas variaciones en el tipo de relaciones que establecen los seres humanos entre sí, con su medioambiente y con el cosmos. Es a través de este enfoque que se pone de manifiesto que las llamadas “culturas de bosque tropical” no constituyen un conjunto homogéneo, sino que presentan una amplia gama de arreglos sociales y culturales, así como niveles diversos de complejidad. Ello nos remite a un complejo panorama de relaciones interculturales, trayectorias históricas y adaptaciones específicas, que no puede ser desentrañado a través de esquemas simplificadores como los propuestos en el pasado. Más aún, el análisis histórico presente en cada una de las monografías de la Guía parece demostrar la existencia de un pasado social y cultural más complejo y sofisticado que el presente, lo cual pondría en cuestión la clasificación misma que se ha hecho de estos pueblos como “culturas simples”.
Las monografías publicadas en la Guía etnográfica de la alta amazonía procuran revelar los complejos procesos de cambio que han experimentado las sociedades amazónicas en el período relativamente breve del post-contacto. Es esta perspectiva diacrónica la que distingue a la Guía de otras colecciones similares. Así, lejos de brindar una imagen armónica -o por el contrario una imagen de descomposición total- de estos pueblos, la Guía se ha propuesto poner de relieve los profundos desequilibrios, conflictos, amenazas y desafíos que deben enfrentar los mismos, pero también sus creativas formas de resistencia y sus esfuerzos por asegurarse un espacio como ciudadanos con plenos derechos al interior de los estados-nación dentro de los cuales se encuentran y de ese modo garantizar su desarrollo como sociedades con características propias.
La Guía etnográfica de la alta amazonía ha sido concebida como una obra de referencia en varios volúmenes que agrupa estudios monográficos inéditos cimentados en un trabajo de campo extenso y riguroso, y basados en un esquema común elaborado por los editores. Mientras que este esquema común garantiza la uniformidad de los trabajos y del tipo de dimensiones de la vida social y cultural abordadas en las monografías, el mismo es lo suficientemente flexible como para que cada autor enfatice aquellos aspectos que más le interesan y que considera centrales para la mejor comprensión de la dinámica social de los pueblos estudiados. Ello a la vez permite que en la Guía se reflejen diversos estilos del quehacer antropológico, que resultan tanto de las diferentes posturas personales, como de los diversos enfoques teórico-metodológicos adoptados por los autores.
A pesar de la relativa arbitrariedad que ello implica, en la medida que tanto la teoría antropológica, como el propio desarrollo histórico de las sociedades indígenas amazónicas han puesto en cuestión la existencia de fronteras étnicas claramente definidas y de pueblos concebidos como entidades encapsuladas, los volúmenes están organizados en torno a estudios monográficos dedicados a pueblos específicos de la región. Sin embargo, el énfasis puesto en el análisis de la historia de estos pueblos en cada una de las monografías -la cual no sólo revela los vastos sistemas interétnicos de intercambio y poder existentes en tiempos pre-coloniales, sino que también muestra las transformaciones que estos han experimentado como resultado de los procesos post-coloniales de ocupación de la región- y el interés comparativo por parte de los propios autores, subsanan ampliamente las limitaciones derivadas de este tipo de entrada analítica.
Las monografías han sido agrupadas en volúmenes siguiendo dos criterios: pertenencia a una misma área histórico-geográfico-cultural, o pertenencia a una misma familia lingüística. En algunos volúmenes estos dos criterios han resultado coincidentes. Por lo general, van acompañadas de anexos que incluyen un texto o fragmento de texto indígena. En algunos casos dichos textos están en el idioma original y van acompañados de una traducción interlineal; en otros, sólo se presenta la versión en castellano. Estos textos tienen por fin incorporar -aunque a distancia- la voz indígena al texto académico, permitiéndole así al lector tener una primera aproximación a las formas discursivas indígenas -sean éstas míticas, rituales o cotidianas.
Objetivos
El principal propósito de la Guía etnográfica de la alta amazonía ha sido reunir y difundir una serie de trabajos antropológicos de alta calidad, bajo un formato ágil y conciso, que sea de utilidad no sólo para los especialistas en el tema, sino también para profesores y estudiantes de nivel secundario y universitario, y para profesionales del ámbito estatal o privado cuyo trabajo se desarrolla en o para la región. Un segundo propósito ha sido el de introducir a un público más amplio al rico y complejo universo de las sociedades y culturas indígenas de la amazonía, presentándolas no como reliquias de un pasado milenario, sino como participantes activas y de primer orden en el escenario amazónico actual. Con esto la Guía se ha propuesto valorizar la experiencia histórica de los pueblos indígenas de la amazonía, con el fin no sólo de rescatar parte del rico acervo cultural y humano de los países de la cuenca, sino también de contribuir a los procesos de formación de culturas nacionales verdaderamente multiétnicas que acojan y respeten la diferencia. Finalmente, la Guía también ha procurado poner a disposición de los propios indígenas amazónicos estudios sobre la realidad social -pasada y presente- de una diversidad de pueblos de la región, los cuales esperamos puedan contribuir a un estrechamiento de lazos entre los mismos a partir del mutuo reconocimiento de sus semejanzas y diferencias, así como servir de base para la reflexión que sus organizaciones vienen impulsando en torno a los avatares de su historia y a los interrogantes que plantea la construcción de su futuro.