¿Qué es un manglar?
Un manglar es un ecosistema formado por árboles y arbustos de mangle, que crecen entre el mar y la tierra.
¿Qué es un mangle?
Un mangle es un árbol o arbusto que crece en terrenos inundados permanentemente o parte del tiempo.
Un árbol es una planta que tiene: un tronco leñoso, que puede ser alto y sus ramas crecen en la parte alta de su tronco.
¿Qué es un arbusto?
Un arbusto es una planta que tiene:
- Un tronco leñoso.
- Es pequeño.
- Sus ramas crecen desde la base de su tronco.
Origen de los Manglares
Los manglares son originarios del Sureste de Asia, pero desconocemos como llegaron hasta América. El origen de un manglar puede ser una semilla que, antes de desprenderse del árbol desarrolla una larga raíz embriónica. Al caer, como es una planta completa, puede crecer rápido en el lodo o viajar largas distancias flotando.
Características
Entre las características que presenta un manglar podemos mencionar las siguientes:
Función de las raíces
Las raíces de los mangles retienen los sedimentos del agua para formar nuevos suelos. Estos terrenos protegen la costa y permiten crecer a otras plantas.
Las hojas y el control de sales
Las raíces de los mangles captan los nutrientes del agua de mar, incluyendo la sal. Esta circula por el interior de la planta hasta las hojas, donde es expulsada por unas estructuras llamadas Hidátodos. Cuando la cantidad de sal acumulada en las hojas es muy alta, estas se caen.
Reproducción
Los manglares son plantas vivíparas. Sus semillas germinan antes de separarse de la planta madre. Crecen en las ramas y al caer al agua pueden recorrer largas distancias hasta encontrar terrenos lodosos donde echan raices y crecen, formando nuevos bosques. Este mecanismo les permite adaptarse a climas severos, muy salinos.
Habitantes en los Manglares
Animales que viven en los Manglares
En Punta Galeta además de arbustos, helechos y palmas, encontramos estos hermosos animales.
Mamíferos
Mapache o Gato Manglatero (Procyon cancrivorus)
Es un animal nocturno, de hábito solitario y terrestre. Es un buen trepador. Se alimenta de crustáceos, peces, aves pequeñas, caracoles, insectos, tortugas y ranas. Come frutas, semillas y algunas plantas. Vive en los huecos de árboles, grietas de rocas, madrigueras de otros animales e instalaciones abandonadas por el hombre, pero siempre cerca de ríos y quebradas.
Perezoso (Bradypus variegatus)
En el camino hacia Punta Galeta, podemos ver estos animalitos usualmente colgados de los árboles de guarumo, cuyas hojas son su alimento preferido. Están adaptados para una vida arbórea, pues se les hace difícil caminar por el suelo. Las hembras solo pueden tener una cría al año.
Insectos
En Galeta habitan 60 especies de mariposas. Una de la más bellas es la Mariposa Azul (Morpho helenor). Ellas pueden admirarse en los manglares, cuando se posan para alimentarse de alguna fruta fermentada, del néctar de flores o del lodo.
Crustáceos
En Punta Galeta podemos encontrar más de 90 especies de cangrejos que habitan las playas, los arrecifes y los manglares de Colón. Estos son algunos de los más llamativos:
Cangrejo Azul (Cardisoma guanhumi)
Son los cangrejos de tierra más grandes en Punta Galeta. Al llegar las primeras lluvias, emigran en grandes cantidades desde los manglares hacia el mar, donde las hembras colocaran sus huevos en la arena. De día se orientan con la luz solar y de noche por la parte más brillante del horizonte. Viven en madrigueras de hasta 1.5m de profundidad, en manglares y sitios llanos.
Cangrejo rojo del manglar (Goniopsis cruentata)
Viven en los troncos y raíces de los manglares. Son rápidos, trepan árboles y hacen túneles en el suelo. Se alimentan de los brotes nuevos de los mangles y de cangrejos arbóreos.
Crustáceos como el cangrejo violinista (Uca sp.)
Son fáciles de identificar por los movimientos que hacen con sus pinzas para desafiar a otros machos a luchar y también golpean el suelo para atraer a las hembras.
Viven en madrigueras pequeñas. Los machos tienen una enorme pinza y otra más pequeña, mientras que las hembras tienen dos pinzas, pero de igual tamaño. Ellos se alimentan de plantitas que crecen en la arena y el lodo, utilizando su pinza más pequeña.
Aves
En Punta Galeta pueden verse 300 especies de aves. Veamos algunas de estas joyas aladas.
Esmeralda Jardinera (Chlorostilbon assimilis)
Esta bella ave frecuenta áreas abiertas, los bordes de bosques y los jardines. Se alimenta de flores cercanas al suelo, y también cuando florecen los árboles más altos..
Gavilán Cangrejero (Buteogallus anthracinus)
Se observan a largo de las costas y manglares del Caribe. Y también a orillas de los ríos. Se posa en los árboles más altos y cuando observa su alimento preferido, los cangrejos, desciende y camina por el suelo.
Garceta Nívea (Egretta thula)
Son las garzas más elegantes y graciosas de Panamá. Busca su alimento caminando, a veces corriendo. En aguas pocos profundas, ahuyenta sus presas con las patas y con su pico golpea el agua repetidas veces para capturarlas.
Tucan Collarejo (Pteroglossus torquatus)
Son aves muy hermosas, bulliciosas y sociales. Viven en grupos de hasta una docena de individuos. Cuando atraviesan los claros dentro del bosque todos siguen al guía, de uno en uno. Al amanecer, tienden a permanecer al descubierto en lo más alto de los árboles y, en menor grado, al atardecer.
Reptiles
Son otros habitantes de los manglares. A continuación te mostraremos algunas de estas criaturas.
Cocodrilo Aguja (Crocodylus acutus)
Son reptiles de gran tamaño. Su cabeza es ancha, aplanada y triangular, con fuertes mandíbulas y dientes muy agudos que se abren con los maxilares. Las aperturas auditivas y los ojos se encuentran a ambos lados de la cabeza.
Agradecimiento
El Laboratorio Marino de Punta Galeta desea agradecer a los estudiantes Aura Abrego, Jandery Barcenas y Felipe Troya, del Instituto Rufo A. Garay, de la Ciudad de Colón, quienes durante su voluntariado diseñaron esta página que deseamos compartir con nuestros visitantes.
Así mismo a Marisol Lopéz y Juan Perez, de la Oficina de Información Tecnológica de STRI por el apoyo brindado al proyecto. Por parte del Laboratorio Marino de Punta Galeta participaron en este esfuerzo Dr. Stanley Heckadon-Moreno, Lic. Alfredo Lanuza, Lic. Jorge Morales, Lic. Illia Grenald, Gabriel Thomas y el cuerpo de guías del Laboratorio.